El informe entregado por la Superintendencia de Transporte da cuenta de los tipos de productos que se transportaron, siendo el carbón a granel el dominante con un 42%. Igualmente, muestra a Ciénaga como la zona portuaria líder.
El análisis expone el comportamiento de la carga de mercancías que ingresan, salen y transitan a través de las diferentes zonas y sociedades portuarias de servicio público y privado en Colombia. Además, el registro de 195 millones de toneladas evidencia una reducción frente a las cifras alcanzadas en 2017 y 2018 (205 y 201 millones respectivamente).
En el informe se muestran los diferentes tipos de tráfico, siendo el comercio exterior el predominante, con 167.564.683 toneladas. A este le siguen: exportación, con 128.455.349 toneladas; importación, con 39.109.334; transbordo, con 22.532.872; cabotaje, con 2.704.304; fluvial, con 2.144.921; tránsito internacional, con 265.899; transitoria, con 25.865; y movilizaciones a bordo, con 4.301.
La región Caribe figura como la más fuerte, con una participación del 88,92%, sobre el total del tráfico del país, lo que se traduce en 173.603.585 toneladas, seguida por la región Pacífico y el río Magdalena. En cuanto a los tipos de carga, el carbón a granel tuvo una participación del 42%, seguido por el granel líquido (27%), la carga en contenedores (21%), el carbón sólido (8%) y otros (2%).
Finalmente, el análisis muestra que las sociedades portuarias públicas lideran los movimientos, con un 58%, frente a un 42% de las privadas.
El reporte completo está alojado en la página web de la Superintendencia de Transporte.