
Puerto de Rio Grande aumenta su capacidad para recibir buques de gran tamaño
La terminal ubicada en Brasil alcanzó un calado de 15 metros, permitiendo la llegada de naves de hasta 336 metros de eslora y 70.000 toneladas.
La terminal ubicada en Brasil alcanzó un calado de 15 metros, permitiendo la llegada de naves de hasta 336 metros de eslora y 70.000 toneladas.
La medida se implementa dentro del marco del Tratado de Libre Comercio entre ambos países y como una alternativa para agilizar las transacciones comerciales.
Al proyecto presentado tras el famoso Brexit solo restaba ser aprobado en la última plenaria de la cámara de representantes. Ahora ya está listo para sanción presidencial.
Con este calado operacional, la Capitanía de Puerto mejora la capacidad para el arribo y zarpe de los buques, dándole continuidad a la actividad portuaria.
La empresa chilena Ferrocarril del Pacífico S.A. (Fepasa) inauguró su servicio de transporte de contenedores reefer con seis carros capaces de mantener la carga sin que sufra daños por cambios de temperatura.
De acuerdo con la Encuesta de Opinión empresarial, hecha por Fedesarrollo, el ICCO (Índice de Confianza Comercial) se ubicó en 22,2%, un alza considerable comparada con el mes anterior, demostrando que poco a poco, la estabilidad de la economía colombiana se va restaurando.
La Dirección General Marítima (Dimar), a través de la Capitanía de Puerto de Buenaventura, decidió cambiar la forma en que se hace el cobro para que este sea más justo y económico.
La transformación que comenzó en 2018 ahora se fortalece gracias al trabajo de la mano de unas de las empresas logísticas más reconocidas a nivel mundial: Amazon.
Se espera que la tecnología transforme la industria completamente al compartir datos constantes en tiempo real y el IoT se constituye en una de las últimas tendencias que permiten llegar a ese punto.
El balance conjunto entregado por el DANE y la DIAN da cuenta de una reducción del 27,3% en las importaciones de agosto, con relación al mismo periodo del 2019. En ese porcentaje, fueron las manufacturas las que menos participación tuvieron.